Archivo del sitio

Comunicando la Propuesta de Valor al Empleado

178878859A propósito de la puesta en marcha de la reforma laboral, el pasado 1 de abril, cada vez se hace más necesario dar visibilidad a la oferta que la organización tiene para sus colaboradores.

 

¿Qué nos hace permanecer en un lugar de trabajo?, ¿qué es lo que más valoramos de nuestra empresa?, ¿saben los empleados claramente cuál es la recompensa total que la organización les ofrece?

Cuando hablamos de propuesta u oferta de valor al empleado, hablamos de todos aquellos aspectos que son valorados por un trabajador y que genera compromiso en él.

Esta oferta no se centra sólo en beneficios, aunque son claves, sino que abarca los distintos aspectos con que una empresa u organización puede generar engagement. Entre ellos tenemos:

Beneficios y Compensaciones: estas consideran remuneraciones básicas, remuneraciones por desempeño, todo tipo de beneficio, participación en utilidades, bonos, etc.

Ambiente Laboral: el clima laboral es un factor clave hoy – sobre todo para las nuevas generaciones- de valoración empresarial. Un mejor clima es una diferenciación entre una y otra organización y de acuerdo a ello también es un elemento de oferta de valor.

Calidad de Vida: todas aquellas acciones que contribuyen a que un colaborador se sienta más a gusto en su trabajo, equilibrando además su vida personal. Considera permisos especiales, flexibilidad horaria (desfase de ingreso y salida), trabajo remoto, entre otros.

Posibilidades de Desarrollo: aquí la capacitación, programas de talento, pasantías, becas de estudio, movilidad interna, son claves. Los colaboradores valoran cada vez más la posibilidad de potenciar su carrera y es parte de la oferta de una organización.

Reconocimiento: este es otro factor que genera compromiso interno y que se considera parte de la oferta de valor. Los programas que generan agradecimiento o retribución a los trabajadores son portadores de cultura y contribuyen a que cada uno se siente considerado.

Identidad: la identidad, propósito y valores organizacionales hoy también son parte de la propuesta de valor, porque -sobre todo los millennials-  las personas quieren trabajar en organizaciones consecuentes, que compartan sus propios valores y que tengan un objetivo superior, más allá de su crecimiento económico.

Marca e Imagen Externa: la posición de la empresa en el mercado y la valoración de su marca son sin duda una oferta al trabajador. Esto se incrementa hoy con la reputación de marca, a través de las acciones de empresa como ciudadano responsable, que las nuevas generaciones cada vez valoran más al momento de permanecer o postular a una organización.

 

Comunicar la Oferta de Valor

En cada ámbito mencionado, la organización tiene algo que entregar y proponer. Sin embargo, en la mayoría de los casos no hay conciencia de esta propuesta o, si lo hay, no está definida o estructurada y mucho menos está comunicada.

Si no damos visibilidad a esta recompensa total, es muy difícil que un colaborador se comprometa con su empleador o que tome decisiones informadas antes de optar, por ejemplo, por otro trabajo.

Es necesario levantar qué es lo que más valora un colaborador de su empresa, construir una propuesta clara y estructurada y, por supuesto, comunicarla. No olvidemos que lo que no se comunica no existe, es decir, podemos ser la mejor empresa para trabajar, pero si mis colaboradores no se enteran esa “verdad” no existe.

Ante los cambios en la legislación laboral, generar la visibilidad de estos aspectos es clave para que los trabajadores conozcan y comprendan cuál es la propuesta existente en su empresa y cuáles son los beneficios tangibles que ésta ofrece.

Cambios en la Reforma laboral

Desde el 1 de abril, la legislación laboral sufrió una serie de cambios y las empresas están mirando cómo éstos impactan en sus relaciones laborales.

Cambios como el no reemplazo en huelga, la incorporación del piso mínimo en la negociación, definición de servicios mínimos, las opciones de descuelgue en huelga, prácticas antisindicales y desleales de ambas partes, son algunos de los cambios que estarán presentes en las negociaciones laborales que se realicen desde abril en adelante.

Los mecanismos de solución de controversias, que se pueden acordar entre el sindicato y el empleador, es otro de los aspectos nuevos y que fomenta la comunicación fluida entre los estamentos para no tener que llegar a Tribunales de Justicia o a la Inspección del Trabajo.

Establecer un plan de comunicación con el sindicato y sus representantes es clave, al igual que generar un plan que informe a la organización los procesos que se están viviendo durante la negociación. No olvidemos, además, la necesidad de generar un plan en caso de crisis.

 

Susana Cáceres G.

Socia Directora

INTERNAL

 

 

La Generación Y prefiere la comunicación cara a cara

generación Y

generación Y

Conocer y comprender a la Generación Y es uno de las preocupaciones más grandes para los líderes de nuestras organizaciones. ¿Qué los motiva?, ¿tienen compromiso?, ¿qué esperan de las empresas y de sus jefes?, ¿qué prefieren en términos de comunicación?

Estas y otras preguntas motivaron a INTERNAL y a la Sociedad Chilena de Gestión de Personas a realizar el primer Estudio sobre Generación Y en Chile (2014 – 2015), abarcando temáticas sobre Compensaciones, Compromiso y Comunicación Interna. El objetivo era conocer a nuestra Generación Y; a los jóvenes chilenos.

Participaron 2.118 trabajadores que se encuentran entre los 18 y los 30 años de edad, de 25 empresas chilenas.

Una de las conclusiones más interesantes en términos de Comunicación Interna, resultó ser que nuestros jóvenes valoran en primera medida la comunicación cara a cara y cercana con sus jefaturas. Eso derrumba el mito que ve a esta generación sólo comunicada a través de redes sociales y medios tecnológicos.

Estos jóvenes requieren feedback permanente y quieren ser escuchados. ¡La comunicación es clave y mirar a los ojos, la mejor opción!

Además, quisimos saber qué es lo que valoran de las empresas al momento de elegir donde trabajar. En este sentido, la confianza en la marca y el ambiente laboral fueron los más importantes, seguidos por el prestigio y el trabajo en Responsabilidad Social.

Desde el punto de vista de compensaciones, los Y chilenos prefieren en términos de retribución no monetaria, el primer lugar una buena relación con su jefe directo; en segundo lugar, valoran el clima laboral.

Sobre la posibilidad de tomarse un permiso sin goce de sueldo, éste es más valorado por el perfil de trabajador analista/especialista (40%), quienes lo usarían principalmente para aprender otro idioma u otro estudio, en el extranjero. El personal de rol más operativo lo ocuparía en menor medida (26%), pero principalmente para cuidar a un familiar enfermo.

En términos de Compromiso, quisimos saber si estos colaboradores se sentían comprometidos, ya que la visión de esta generación por parte de las empresas es de descompromiso. Y, además, entender qué significaba para ellos el concepto Compromiso. En este sentido, el 95% dijo estar comprometido con su organización. Sobre el significado, el 52% señaló que era “Cumplir con los proyectos que tengo a cargo”; sólo el 1% dijo “Quedarme trabajando hasta tarde”. Esto es clave para entender compromiso con otra mirada; y no la tradicional de las generaciones más adultas.

Finalmente, le dimos a elegir entre 3 opciones de estilo de trabajo. Los resultados fueron bien interesantes:

  • 77% “Preferiría un trabajo en el que gane el promedio del mercado, si es que tengo la flexibilidad para realizar mis proyectos personales”.
  • 16% “No me importaría ganar menos que el mercado, si es que mi trabajo me apasiona y/o tiene un impacto positivo en las personas”.
  • 7% “Preferiría un trabajo en donde gane mucho dinero, incluso más que el mercado, independiente del clima laboral y de si tenga que trabajar muchas horas”.

Notable reflexión en torno al dinero, clima laboral y tiempo libre, para una generación chilena que está marcando cambios significativos en nuestros lugares de trabajo y que nos lleva a repensar las comunicaciones, compensaciones y espacios laborales.

Te invito a ver el informe completo con los resultados en:

http://scgp.cl/Estudios/14895Resultados%20Estudio%20Generaci%C3%B3n%20Y%20(May15).pdf

 

Seguimos comunicados,

Susana Cáceres G.

Socia Directora

www.internal.cl