Archivo del sitio

Comunicación Interna, ¿cada vez más estratégica?

Quiero responder ¡SI! a esta pregunta… y con evidencia, porque en la última Encuesta de Comunicación Interna (ECIC), cuyos resultados lanzamos en marzo de 2022, nos encontramos por primera vez una respuesta que nos alegra y que se refiere a la principal tarea que desempeña el área.

Tradicionalmente, y desde la primera encuesta que realizamos el año 2012, la respuesta a la pregunta “¿Cuáles son las principales tareas que cumple el área de Comunicación Interna?” era “Enviar mailings”. Es decir una gestión centrada en la táctica o actividad. Esto fue así hasta el año pasado. Sin embargo, en la actual encuesta esta respuesta fue desplazada a un tercer lugar, por: “Planificar la Comunicación Interna” y “Apoyar la estrategia organizacional”, que ocuparon el primer y segundo lugar, respectivamente.

Para mí, que llevo cerca de 25 años trabajando en esta hermosa disciplina, es un hallazgo muy alentador, que se une a las respuesta a la siguiente interrogante de la Encuesta: ¿Cuál es el objetivo principal que debiera cumplir la Comunicación Interna?, ante la cual los participantes nos dijeron: “Fortalecer la cultura organizacional”, en primer lugar; y “Lograr el alineamiento estratégico”, en segundo lugar.

La evolución de la Comunicación Interna hacia un área estratégica ha sido siempre un desafío y claramente el contexto pandemia, cambio a trabajo remoto e híbrido, y la necesidad de mejorar la pertenencia y engagement en estas condiciones, han dado espacio para una perspectiva más enfocada en el negocio y en sus necesidades.

Aplaudo esta nueva mirada de los comunicadores internos, teniendo clara consciencia que aún nos falta mucho por seguir avanzando en demostrar nuestra agregación de valor, tanto a través de la medición de efectividad y retorno sobre la inversión, como con el involucramiento del área de comunicaciones internas en conversaciones más estratégicas, apoyando transformaciones y desafíos del trabajo del futuro.

¡Sigamos trabajando juntos por esta comunicación interna estratégica!

Pueden revisar los resultados completos de la ECIC 2022 (que aborda países de ibaroamérica) y ver el video del lanzamiento, en este link: https://www.internal.cl/estudios/

Seguimos comunicados,

Susana M. Cáceres G.

Socia Directora

www.internal.cl

Planificar la Comunicación Interna en tiempos de incertidumbre

Usualmente, el último trimestre del año estamos mirando nuestra planificación del año que viene. Una planificación que se plantea a uno o dos años y que nos permite organizar nuestros objetivos de comunicación interna, siempre alineados al propósito y a las metas estratégicas de la organización.

Estos últimos meses no ha sido la diferencia. Estamos planificando, pero esta vez en un contexto VUCA (Volátil, con Incertidumbre, Complejo y Ambiguo) aumentado por una pandemia que aún nos acompaña, y de la cual aún no vemos horizonte de término.

Planificar en estos tiempos considera mirar de otra manera nuestros objetivos de comunicación interna, porque claramente nuestras organizaciones también están planificando a menor tiempo, con más posibilidades de cambio y atentos a la crisis.

Ciclos más cortos: El tradicional proceso de diagnosticar, generar estrategia, planificar y medir, debiéramos pensarlo en un horizonte más corto a como lo hacíamos antes. Tal vez bajar a 6 meses, en lugar de un año o dos y/o planificar a un año, sabiendo que podemos tener que redirigir la estrategia y el plan en muy poco tiempo. Por ello, es necesario estar analizando los resultados en ciclos más cortos y mirando el contexto.

Comprensión y análisis del contexto: Nuestro entorno cambió bruscamente hace 7 meses. Y, en el caso de Chile, hace un año con el estallido social. No podemos creer que los meses por venir serán estables y conocidos. Por ello, los comunicadores internos tienen que estar mirando qué pasa fuera de la organización: competencia, crisis en el rubro, preocupaciones globales post pandemia, cambios regulatorios, aspiraciones sociales, entre otros.

Si bien comunicamos al interior de la organización, la comunicación interna y externa tienen cada vez un límite muy difuso, o ya están unidas. Nuestros colaboradores son embajadores de la marca y comunican hacia afuera; y todo lo que pasa en nuestras comunidades, stakeholders, país o a nivel mundial, impacta el quehacer institucional. Debemos ser comunicadores integrales, velando cada vez más por la confianza, credibilidad y reputación de una organización en 360 grados.

Sensemaking: Es muy clave que cuando pasemos una crisis generemos una nueva creación de sentido organizacional, una retrospectiva: qué aprendimos de la crisis. Si bien aún no termina la pandemia, ya es tiempo de sacar algunos aprendizajes y conclusiones sobre la comunicación interna, que además nos permitan planificar para los próximos meses.

Es, además, una forma de escuchar (ya sea a los integrantes del Comité de Crisis, equipo de comunicación, o a una muestra de la organización), que nos permite medir, analizar y volver a planificar, con un entendimiento de la crisis que hemos vivido.

La invitación es a seguir planificando, pero preparándonos para entornos complejos. Eso nos permitirá desaprender y volver a aprender, ser más asesores de nuestras organizaciones y apoyar la toma de decisiones con mirada crítica y estratégica.

Seguimos comunicados,

Susana Cáceres G.

Socia Directora

http://www.internal.cl

¿Cuánto impacta la comunicación interna en el compromiso?

Hoy cada vez más empresas están midiendo el Engagement o Compromiso de sus colaboradores. Ya no sólo medimos el Clima Laboral; sino que también cuáles son los aspectos que motivan de mayor manera a nuestros trabajadores a permanecer y aportar en mayor medida a nuestras compañías.

¿Qué es Engagement?

 El compromiso podría definirse como el nivel de identificación con la organización, el esfuerzo discrecional (desempeño) y la intención de permanecer que exhiben los empleados en virtud de la combinación de experiencias pasadas, eventos presentes y expectativas sobre el futuro dentro de su organización (Fuente CLC -Corporate Leadership Council- Human Resources).

El impacto del Engagement en los resultados de los negocios está siendo demostrado de manera efectiva y con indicadores claros, por varias consultoras internacionales que realizan estudios a nivel mundial. Por ello muchas empresas están midiendo estas variables en los lugares de trabajo, para generar planes de acción y así lograr un mejor ambiente de compromiso para sus colaboradores. Es decir, que los colaboradores hablen bien de su organización; que quieran permanecer en ella; y que quieran dar un aporte extra para el desempeño de ésta.

De hecho, el 70% de los líderes empresariales cree que el Engagement es esencial para su negocio (Fuente: Encuesta de investigación CLC, Engagement Survey 2010, Base 11.063 colaboradores y 354 ejecutivos RRHH).

Y en el mismo estudio se expone que el Engagement tiene una importancia crítica para mejorar los resultados de los colaboradores, de hecho explica un 46% de la variación del desempeño (Fuente: Encuesta de investigación CLC, Engagement Survey 2010, Base 11.063 colaboradores y 354 ejecutivos RRHH).

¿Comunicar impacta en el compromiso?

 La comunicación efectiva es uno de los impulsores de Engagement, sobre todo si ésta proviene de un líder de la organización. Los impulsores son generadores de compromiso, pero muchas veces son sólo un peack y después decaen. Eso ocurre por ejemplo con los siguientes impulsores de aceleración, que si no se sustentan o sistematizan, decaen rápidamente en la generación de compromiso.

Impulsores de aceleración, pero que tienen un decaimiento rápido:

  • Agradecimiento del gerente
  • Comunicación inspiradora de un líder senior
  • Comunicación de la organización
  • Comunicación inspiradora del gerente
  • Agradecimiento de un líder senior

Por ello hay que generar constancia en este tipo de comunicaciones. No pueden ser una acción aislada, sino que se requiere una estrategia sistemática  con los líderes de la organización. Es decir, parte de un plan bien estructurado de Comunicación Interna.

Los impulsores que aceleran y que también son sustentables en el tiempo (en orden de importancia), son:

  • Comunicación inspiradora del gerente
  • Agradecimiento de un líder senior
  • Oportunidad de desarrollo
  • Recompensa no monetaria
  • Conversar con el gerente sobre la carrera profesional
  • Celebración patrocinada por la organización
  • Oportunidad de voluntariados
  • Aumento considerable del salario base

 

Si vemos, los mayores i184312045mpulsores de aceleración, cuando hablamos de compromiso, son los factores no monetarios, “salario emocional”.

Y si el compromiso genera impacto en los resultados del negocio, una buena estrategia de Comunicación Interna -con participación activa de los líderes-, es absolutamente rentable para una empresa que quiere ser más exitosa.

Definitivamente, la comunicación interna impacta y acelera el compromiso. También debemos preocuparnos de hacer planes sustentables en el tiempo, para que no generemos un peack con un decaimiento rápido.

Seguimos comunicados!

 

 

Susana Cáceres G.

Socia Directora

INTERNAL

www.internal.cl

 

¿Por qué Estrategia y no sólo Plan de Comunicaciones Internas?

EstrategiaCrear un plan de comunicaciones sin tener una estrategia clara, es como definir en qué trasporte me voy de viaje, sin tener claro mi destino turístico.

La Estrategia en Comunicaciones Internas es lo que nos define hacia dónde vamos y qué queremos lograr a través de nuestros mensajes y acciones comunicacionales. Por eso antes de definir un plan es necesario establecer mis objetivos, alineados con los de la organización, y pensar en cuál es la mejor forma de establecer el camino.

Además, hay que tener en cuenta que hoy hablamos de Comunicación Interna Estratégica, que no significa sólo establecer bien el rumbo antes de definir las herramientas comunicacionales o los mensajes claves; si no que estamos hablando de la comunicación que apoya y vela por los objetivos y la estrategia organizacional.

Por eso, la Comunicación interna no sólo debe pensar en informar a sus colaboradores, sino también en afianzar las metas de la empresa, internalizar la cultura organizacional, trabajar por la pertenencia y el clima laboral y, muy especialmente en estos tiempos, gestionar el cambio interno.

Táctica y Estrategia

162815624

Muchas veces confundimos estos dos aspectos claves que nos permiten definir claramente dónde está el cómo y el qué.

La estrategia me muestra los aspectos generales y los objetivos macro que busco a través de la comunicación interna en una organización. También el estilo de mi comunicación, los conceptos paraguas y el alineamiento con la misión y visión institucional.

Las tácticas, son aquellas acciones, medios o herramientas que me permiten lograr mis objetivos y cumplir mi estrategia.

Esto que se ve tan sencillo, no siempre es fácil de abordar en las organizaciones; sobre todo cuando el área de comunicaciones internas se ve como un departamento operativo, que sólo manda mailings o mantiene la Intranet.

Démosle una mirada más amplia a nuestras acciones y abordemos nuestros planes con una estrategia. Preguntémonos por qué estamos comunicando lo que estamos comunicando.

Y le pido ayuda a la poesía de Mario Benedetti , gran poeta uruguayo, para que no se nos olvide la diferencia entre Táctica y Estrategia.

 Táctica y Estrategia (M. Benedetti)

 Mi táctica es

mirarte
aprender como sos
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible

mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos

mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple

mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.

Seguimos comunicados!

Susana Cáceres G.

Socia Directora

www.internal.cl

Líderes y Comunicación Interna: un nexo fundamental

Imagen1Cuánto le pedimos a nuestros líderes en las organizaciones?

Tienen que definir y cumplir metas, coordinar equipos, definir reconocimientos, motivar, generar un buen clima laboral, evaluar desempeño, dar feedback, , entre muchas otras actividades, además de “hacer la pega”.

Cuando además les decimos que son un pilar fundamental e imprescindible de la comunicación interna, preguntan: ¿Y además tenemos que comunicar…? Efectivamente! Es un rol fundamental.

Lo que los líderes no se dan cuenta es que no es “además”. Comunican siempre, en cada momento y en cada una de las tareas que tienen que desarrollar al coordinar equipos. Lo importante es que si desarrollan mejores habilidades comunicacionales, todas las otras tareas serán más fáciles y las metas se cumplirán de mejor manera.

Pero no sólo eso. Un jefe que escucha bien y comunica mejor, tiene un potenciamiento de su liderazgo, genera un ambiente propicio para la innovación, la capitalización de ideas y se destaca al tener un equipo comprometido.

Trabajar con los líderes en el desarrollo de sus competencia comunicacionales, no es sencillo; pero es una apuesta totalmente rentable! Tanto para él como para la organización y para sus colaboradores.

Y cuando los líderes se dan cuenta que tienen una ventaja competitiva al comunicar y escuchar mejor, toman conciencia de la importancia de potenciar no sólo su efectividad al comunicar, sino de mejorar la comunicación interna en toda la organización.

Un líder formado en comunicación es un aliado incondicional para la estrategia de comunicación interna de la empresa o institución! Trabajemos con ellos!

Seguimos en contacto,

Susana Cáceres G.

Socia Directora Internal

www.internal.cl

Primera Encuesta sobre Comunicaciones Internas Chile 2012

Quiero invitarlos a contestar la Primera Encuesta sobre Comunicaciones Internas en Chile, que nos permitirá conocer en qué estado de desarrollo se encuentra esta disciplina en nuestro país.

También nos dará la base para comparar con futuros estudios y tener una visión de cómo crecen las comunicaciones internas.

Como consultora especializada en comunicaciones internas y como apasionada de este ámbito de las comunicaciones, me comprometo a difundir abiertamente los resultados de este estudio, para seguir generando contenido y conocimiento que es vital en para llevar a cabo un mejor trabajo cada día.

No les tomará más de 6 minutos!!! El link estará abierto hasta el 10 de junio de 2012.

Da click en la imagen para responder:

Seguimos conectados!

Susana Cáceres G.

Socia directora

Internal

¿Por qué diagnosticar y medir en Comunicación Interna?

 Muchas veces me han llamado de empresas porque necesitan con urgencia un plan de comunicaciones internas, o una revista, o un “boletincito” no más. Todavía existe la imagen que la comunicación interna es sólo medios y, por otro lado, que no es necesario diagnosticar para generar un plan… De paso se generan planes sin estrategia, es decir: no definimos ni pensamos por qué estamos comunicando lo que estamos comunicando.

Cuando no diagnosticamos las posibilidades de no ser efectivos… son abismantes!!!! Si no conocemos la organización, a nuestras audiencias internas, nuestros equipos, nuestros líderes y no nos metemos en la cultura organizacional, no podemos planificar. Y, peor aún, no podemos medir. Si no tengo una línea base de comparación real de mi organización, cómo podemos evaluar si estamos mejorando?

¿Qué deberíamos buscar en un diagnóstico?

Necesitamos conocer la realidad organizativa y el proceso comunicativo de la institución: