Archivo del sitio

Inteligencia Artificial fue la palabra del año 2022

Cuando el lenguaje y la comunicación se integran en un algoritmo, dejándonos tiempo para centrarnos en lo clave: estrategia y comunicación centrada en las personas.

Cada año, la FundéuRAE o Fundación del Español Urgente (patrocinada por la agencia Efe y la Real Academia Española-RAE) denomina una palabra que ha definido o marcado el año que acaba.

Para el año que dejamos atrás, la FundéuRAE ha establecido al concepto Inteligencia Artificial (IA) como el que impactó esa etapa.[i]

Si bien el concepto no es nuevo, se señala que éste se incorporó en nuestro trabajo, vida personal y ocio, ya que sin saberlo cada día estamos dependiendo de algoritmos y automatizaciones en donde la IA está presente. De hecho, está en nuestro celular de manera permanente.

Comunicación e Inteligencia Artificial

Cuando hablamos de inteligencia artificial nos referimos a la definición de algoritmos en base a datos para que máquinas puedan aprender y realicen tareas autónomamente. Lo interesante de esto, es que se trata de un aprendizaje ligado al procesamiento del lenguaje natural, para que las máquinas puedan comunicarse con nosotros. Así ayudamos a las computadoras a entender, interpretar y manipular el lenguaje humano. Un ejemplo práctico y aparentemente sencillo son los chatbots que nos ofrecen respuestas en un sistema de servicio al cliente (no siempre acertadas, porque están en desarrollo y en evolución).

En comunicación interna sabemos que vamos caminando hacia una comunicación digitalizada, en donde la influencia del metaverso se hace cada vez más patente. Sin embargo, para lograr que la palabra del año 2022 cale en nuestra disciplina, necesitamos partir por tener datos e información clara y confiable. Solo de esa manera podremos automatizar acciones o permitir tomar decisiones basados en datos, que es la base de la IA.

La IA analiza y saca provecho a los datos para ayudarnos a tener una calidad de vida mejor en ciertos casos y a tomar de decisiones con información y conocimiento válido. Por ello es tan valioso que conozcamos a nuestras personas, sus conductas y hábitos, y generemos datos que nos ayuden a lograr información, y través de ésta encontremos nuevo conocimiento.

Por otro lado, comprender la inteligencia artificial nos ayudará a entregar soluciones comunicacionales efectivas para requerimientos claves de las organizaciones hoy, como por ejemplo la ciberseguridad, automatización de procesos, e-commerce, transacciones digitales (entre otras) y todas sus implicancias.

Ello no significa que la comunicación pierda el rol humanizador y vital que tiene. Espero que nunca sea así. Sin embargo, tenemos que ser capaces de apoyarnos en la tecnología, digitalización y en la inteligencia artificial para hacer más sencillas aquellas tareas operativas o tácticas, dejándonos tiempo para centrarnos justamente en lo clave: estrategia y comunicación centrada en las personas.

Seguimos comunicados,

Susana Cáceres González

Socia Directora

http://www.internal.cl


[i] https://www.fundeu.es/palabra-del-ano-2022/

Día Internacional de la Comunicación Interna: Cuando el rol es cada vez más necesario

Conmemorar un día más de la Comunicación Interna es siempre motivo de alegría, pero en estos tiempos de pandemia y nueva forma de relacionarnos, tenemos que ser conscientes de nuestro rol y su actual desafío.

El 30 de septiembre fue instaurado por el Team Dialogus CI como el Día Internacional de la Comunicación Interna. Y ha sido un impulso para mostrar el avance de esta disciplina en Chile y en Iberoamérica.

Por ello, el Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna, CONCIN 2020, en su quinta versión se inicia este mismo día, dando inicio a una fiesta de los comunicadores de distintos países, que buscan compartir buenas prácticas, aprender y colaborar.

Desafíos en una nueva normalidad

Este nuevo día de conmemoración, nos encuentra en una situación de pandemia que ha golpeado y también impulsado la disciplina en los distintos países.

Tenemos muchos desafíos en este nuevo contexto y en la nueva normalidad, que se instalará una vez que logremos superar la crisis sanitaria, al menos en parte.

  • Restablecer confianzas: Las organizaciones están resentidas con medidas restrictivas producto de la crisis económicas, cambios drásticos y la incertidumbre. La comunicación interna debe ser capaz de generar un nuevo clima de diálogo interno dentro de las empresas; será una nueva comunicación para un nuevo comienzo.
  • Formar líderes para la nueva normalidad: Los líderes han sido uno de los grupos más exigidos en este proceso, aprendiendo a colaborar en lugar de controlar, generando autonomía en equipos, comunicando de manera eficaz y desarrollando competencias de contención, entre otras competencias. Desde nuestra expertisse debemos ser capaces de apoyar el desarrollo de habilidades comunicacionales para líderes en un nuevo contexto, en donde además deben aprender a descubrir las señales de una crisis.
  • Capacidad de gestión de crisis a toda prueba: Un comunicador interno debe saber gestionar una crisis y apoyar a la toma de decisiones en la organización. Esta será una habilidad clave en el mundo cada vez más cambiante.
  • Escuchar más a la organización: La capacidad de escucha la debemos desarrollar fuertemente en los líderes, pero también como equipo de comunicación interna tenemos que escuchar real y efectivamente a la organización. Saber qué requieren los colaboradores, qué están pensando, cómo han vivido este proceso y qué propuestas pueden aportar.
  • Fomentar colaboración y participación: Los medios de comunicación interna tienen que ser cada vez más colaborativos y bidireccionales, además de entregar las herramientas de retroalimentación y escucha a los líderes.
  • Transformar la comunicación digitalmente y apoyar la generación de competencias digitales:La transformación digital se aceleró con este contexto. Debemos ser capaces de transformar la forma de hacer comunicación interna.
  • Gestionar el cambio: Esta será una competencia obligada de los comunicadores internos, ya que las transformaciones en las organizaciones será lo más estable que tendremos.
  • Anticiparnos: Tenemos que aprender a leer un contexto VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) y estar preparados ante las señales en cómo los cambios externos e internos puede impactar a la organización.
  • Sentarse en la mesa de la estrategia: Como siempre digo, tenemos que estar más cerca de la estrategia, apoyando los objetivos estratégicos y entregando valor y sentido del trabajo a cada colaborador en su rol. Así también generamos sentido y valor a nuestro trabajo, cada día más relevante en el mundo que vivimos.

¡Feliz Día de la Comunicación Interna!

Seguimos comunicados,

Susana Cáceres G.

Socia Directora

http://www.internal.cl

¿Cuáles son los Factores Claves en la Gestión de la Comunicación Interna?

148419950Compromiso de la alta dirección y de los líderes, diagnóstico, estrategia, planificación y escuchar a los colaboradores, son elementos base para una gestión exitosa.

La gestión de las comunicaciones internas se hace cada vez más imperativa en las organizaciones modernas, ya que planificando ésta es posible contribuir al cumplimiento de metas institucionales, logrando el alineamiento; mejorar el clima laboral; trasmitir la cultura organizacional y apoyar los cambios internos.

Sin embargo, para gestionar de manera eficiente y efectiva la comunicación interna es necesario contar con la base de ciertos factores claves. El primero de estos, es el compromiso de la alta dirección, puesto que podemos tener todas las energías e ideas para impulsar las comunicaciones internas, pero sin el apoyo gerencial todos los esfuerzos pueden ser en vano.

Así mismo, necesitamos la colaboración de todos los líderes de la organización, ya que son comunicadores primordiales que deben bajar información y canalizar ideas y dudas de sus equipos. Actualmente, muchas organizaciones están trabajando en formar habilidades en sus jefes, para impulsar esta comunicación cara a cara.

Contando con este apoyo, lo que sigue es diagnosticar. El diagnóstico es otro fa

ctor clave para la gestión de las comunicaciones internas, ya que nos indica qué falencia tenemos que superar, qué público requiere qué tipo de medios y cuáles son los contenidos que debemos trabajar prioritariamente.

Con la información de un buen diagnóstico, podemos generar una excelente estrategia de comunicación interna. Es otro factor relevante, ya que nos entrega los lineamientos claros de hacia dónde aspiramos llegar con nuestros mensajes y qué queremos lograr con ellos.

La planificación de las tácticas y medios internos –con base en nuestra estrategia- es un elemento muy importante, ya que nos permite ordenar nuestras acciones, de acuerdo a las audiencias identificadas,  apoyando la meta propuesta y dando coherencia a las  labores diarias.

Por último, una habilidad fundamental para todos los comunicadores, ya sean líderes o parte de un equipo de comunicaciones internas: escuchar, escuchar, escuchar. Esta práctica nos conduce a entender a nuestros colaboradores, y a mirar si nuestras acciones van por el camino correcto. Además, podemos recibir excelentes ideas e innovaciones.

Con esta base lograda, ahora vamos a gestionar nuestras comunicaciones, apostando por las nuevas tendencias, que nos permiten innovar y ser aún más efectivos, como la creación de un equipo de corresponsales internos, o la utilización de endomarketing o gamification en nuestras tácticas.

176311385

 Nuevas Tendencias: Claves para llegar a nuevas generaciones

Se consideran nuevas tendencias aquellas acciones con que llegamos de manera más lúdica a los colaboradores y que hemos tomado desde el marketing.

Hoy son mucho más relevantes, ya que la Generación Y o “Milennials” está integrándose masivamente a las empresas, con nuevas necesidades y distintas formas de comunicarse.

Las técnicas de juego o gamification son una de estas tendencias que permiten al interlocutor internalizar conceptos casi sin darse cuenta, ya que están jugando. En este sentido se han tomado muchas técnicas de los juegos de video, aunque las trivias también ganan terreno.

El endomarketing, por otro lado, genera una campaña interna, desde la expectativa hasta el cierre, como si fuese una campaña publicitaria. Pero en este caso no vendemos un producto, sino un cambio o una nueva cultura organizacional.

Seguimos comunicados!

Susana Cáceres G,

Socia Directora Internal

www.internal.cl