Archivo de la categoría: Endomarketing

Encuestas de Comunicaciones Internas 2020: El relevante aporte de la Comunicación Interna en tiempos de crisis

0Como cada año, este 2020 realizamos la Encuesta de Comunicación Interna de Chile, ECIC, la cual por primera vez la hicimos en conjunto con Perú, gracias a la colaboración de Apoyo Comunicación.

Además, en abril recién pasado levantamos las mayores problemáticas que las organizaciones estaban viviendo a través de una Encuesta sobre CI en tiempos de Pandemia en Chile.

Ambos estudios nos permiten mirar – sobre todo a la luz de la crisis sanitaria – cuáles son los aspectos clave que debemos potenciar hoy, para apoyar a personas y a organizaciones minimizar incertidumbre, cuidarnos y seguir cumpliendo metas.

 

Desde el 2012, hemos venido realizando la Encuesta de Comunicaciones Internas de Chile, que ha ayudado a los  comunicadores a identificar buenas prácticas, conocer tendencias y plantear prioridades corporativas.

Cada año vemos una mayor mirada estratégica de la disciplina, aunque aún nos falta validarnos más, pasando de lo operativo a estar sentado en la mesa de las decisiones o en los comités de crisis.

Este año los hallazgos nos ayudan a mirar qué potenciar y en qué estamos al debe, pensando en la gran necesidad de comunicación interna en equipos que están teletrabajando, o en terreno con situaciones de extremo cuidado sanitario.

Informar, escuchar, agradecer, contener y motivar es clave en la actual realidad mundial. Y la comunicación interna debe estar a la altura.

 

shutterstock_307303313Encuesta Comunicación Interna Chile – Perú 2020

Uno de los hallazgos clave en la encuesta de este año, es el impacto de los jefes en la comunicación con los trabajadores, tanto para recibir información como para la comunicación ascendente. De hecho, los participantes señalan a la Jefatura y las Reuniones de Área, como los principalea medios para expresar sus opiniones.

El desafío sigue siendo que nuestros líderes asuman su rol comunicador, partiendo por el Rol del CEO o Gerente Geneal, que en la Encuesta nos aparece en alza, aunque sólo el 33% de los participanes de Chile dice que el CEO está “siempre muy interesado y es vocero de los temas principales”. El 34% señala que “Solo se involucra en temas puntuales, pero siempre muy preparado”. Es este modelo a seguir el principal ejemplo para el resto de los jefes, por eso tenemos que seguir trabajando en su formación y preparación como comunicadores.

Por otro lado, la encuesta nos releva la importancia de la comunicación digital. Claramente el contexto actual está empujando a la organizaciones hacia la transformación, y es un buen antecedente para que la comunicación interna se digitalice, poniendo foco en la comunicación a personas sin acceso de correo electrónico y/o computador. En este sentido el uso de Apps y redes sociales sigue en ascenso, tanto en Chile como en Perú. A esto se suma, la necesidad de la comunicación bidireccional, en que debemos trabajar aún más, especialmente en momentos de crisis. Solo el 54% de los participantes señalaron tener canales de comunicación bidireccional.

 Otro tema en que estamos avanzando y debemos potenciar, es la medición de la efectividad en comunicación interna. El 42% de los participantes de Chile dijeron contar con herramientas de medición, en donde destacan los sistemas de email marketing, encuestas y diagnósticos de comunicación interna. Estamos al debe en la medición de indicadores de impacto (del negocio) y retorno sobre la inversión (ROI).

 

shutterstock_1642888921Encuesta Comunicación Interna y Covid-19

Entre el 23 y el 30 de abril de 2020, en medio de la crisis sanitaria, realizamos una encuesta para preguntarle a los comunicadores cuáles eran los mayores dolores que estaban viviendo con las necesidades comunicacionales de la pandemia.

Entre los hallazgos más significativos aparecieron:

  • Falta de Compromiso de los íderes para comunicar a sus equipos. Este es un tema clave siempre en comunicaciones internas, pero en crisis se intensifica la necesidad de tener líderes comprometidos y preparados para comunicar. En los puntos que siguen, veremos que este rol es cada vez más clave.
  • Dificultad para comunicar a trabajadores sin acceso a computador. ¿Cuánto nos falta por lograr digitalizar a todas las audiencias, especialmente a aquellas con roles operativos, en trabajo en terreno y turnos, sobre todo en momentos  en que la distancia social lo hace más necesario y urgente? Aquí es clave el rol del líder para comunicar a sus equipos y comenzar a digitalizar a nuestras personas de las diferentes áreas, con medios que puedan utilizar, como pantallas digitales, redes sociales o apps en el celular.
  • Falta de comunicación bidireccional. La escucha es una deuda de la comunicación interna. Y en crisis se requiere aún más entender qué pasa con nuestros colaboradores, qué necesitan y qué dudas hay en los equipos. Nuevamente aquí el rol del líder es clave, partiendo por el CEO.
  • Faltan acciones que refuercen la empatía y la contención hacia los colaboradores. Aquí requerimos contención desde los líderes, campañas de endomarketing de agradecimiento, comunicación clara y transparente para aplacar la incertidumbre y talleres participativos.
  • Faltan acciones que fomenten el compromiso de los colaboradores. Igual al punto anterior, incorporando la escucha activa a todos los niveles.
  • No sé cómo priorizar las acciones según las necesidades reales de los colaboradores. Nuevamente, para priorizar, necesitamos escuchar; necesitamos comunicación bidireccional.
  • No existe un comité de crisis en mi organización o el área de comunicación interna no es parte de él. Tema crítico hoy y muy compartido por diversas organizaciones. Debe haber un comité que evalúe el contexto, con asesoría de comunicaciones, para poder tomar decisiones ágiles dentro de la incertidumbre que vamos manejando.

Esperamos que los hallazgos de ambas encuestas contribuyan a ser más efectivos en la comunicación de información crítica en las  organizaciones de nuestros países y de Latinoamérica, ya que la comunicación interna hoy es más clave que nunca.

Nuestro rol como comunicadores debe estar al servicio de las personas, de su cuidado -hoy especialmente-y de la sustentabilidad de organizaciones que se están viendo golpeadas por una crisis sanitaria sin precedentes.

Las organizaciones cumplen metas gracias a las personas. Esas personas mejor comunicadas en tiempos de crisis se mantendrán unidas, pese a la distancia, y seguirán construyendo organizaciones extraordinarias, resilientes y capaces de aportar a un país que hoy lo requiere más que nunca.

Puedes acceder a ambos estudios completos en https://www.internal.cl/estudios/

Seguimos comunicados,

 

Susana Cáceres G.

Socia Directora

www.internal.cl

 

 

Comunicando la Propuesta de Valor al Empleado

178878859A propósito de la puesta en marcha de la reforma laboral, el pasado 1 de abril, cada vez se hace más necesario dar visibilidad a la oferta que la organización tiene para sus colaboradores.

 

¿Qué nos hace permanecer en un lugar de trabajo?, ¿qué es lo que más valoramos de nuestra empresa?, ¿saben los empleados claramente cuál es la recompensa total que la organización les ofrece?

Cuando hablamos de propuesta u oferta de valor al empleado, hablamos de todos aquellos aspectos que son valorados por un trabajador y que genera compromiso en él.

Esta oferta no se centra sólo en beneficios, aunque son claves, sino que abarca los distintos aspectos con que una empresa u organización puede generar engagement. Entre ellos tenemos:

Beneficios y Compensaciones: estas consideran remuneraciones básicas, remuneraciones por desempeño, todo tipo de beneficio, participación en utilidades, bonos, etc.

Ambiente Laboral: el clima laboral es un factor clave hoy – sobre todo para las nuevas generaciones- de valoración empresarial. Un mejor clima es una diferenciación entre una y otra organización y de acuerdo a ello también es un elemento de oferta de valor.

Calidad de Vida: todas aquellas acciones que contribuyen a que un colaborador se sienta más a gusto en su trabajo, equilibrando además su vida personal. Considera permisos especiales, flexibilidad horaria (desfase de ingreso y salida), trabajo remoto, entre otros.

Posibilidades de Desarrollo: aquí la capacitación, programas de talento, pasantías, becas de estudio, movilidad interna, son claves. Los colaboradores valoran cada vez más la posibilidad de potenciar su carrera y es parte de la oferta de una organización.

Reconocimiento: este es otro factor que genera compromiso interno y que se considera parte de la oferta de valor. Los programas que generan agradecimiento o retribución a los trabajadores son portadores de cultura y contribuyen a que cada uno se siente considerado.

Identidad: la identidad, propósito y valores organizacionales hoy también son parte de la propuesta de valor, porque -sobre todo los millennials-  las personas quieren trabajar en organizaciones consecuentes, que compartan sus propios valores y que tengan un objetivo superior, más allá de su crecimiento económico.

Marca e Imagen Externa: la posición de la empresa en el mercado y la valoración de su marca son sin duda una oferta al trabajador. Esto se incrementa hoy con la reputación de marca, a través de las acciones de empresa como ciudadano responsable, que las nuevas generaciones cada vez valoran más al momento de permanecer o postular a una organización.

 

Comunicar la Oferta de Valor

En cada ámbito mencionado, la organización tiene algo que entregar y proponer. Sin embargo, en la mayoría de los casos no hay conciencia de esta propuesta o, si lo hay, no está definida o estructurada y mucho menos está comunicada.

Si no damos visibilidad a esta recompensa total, es muy difícil que un colaborador se comprometa con su empleador o que tome decisiones informadas antes de optar, por ejemplo, por otro trabajo.

Es necesario levantar qué es lo que más valora un colaborador de su empresa, construir una propuesta clara y estructurada y, por supuesto, comunicarla. No olvidemos que lo que no se comunica no existe, es decir, podemos ser la mejor empresa para trabajar, pero si mis colaboradores no se enteran esa “verdad” no existe.

Ante los cambios en la legislación laboral, generar la visibilidad de estos aspectos es clave para que los trabajadores conozcan y comprendan cuál es la propuesta existente en su empresa y cuáles son los beneficios tangibles que ésta ofrece.

Cambios en la Reforma laboral

Desde el 1 de abril, la legislación laboral sufrió una serie de cambios y las empresas están mirando cómo éstos impactan en sus relaciones laborales.

Cambios como el no reemplazo en huelga, la incorporación del piso mínimo en la negociación, definición de servicios mínimos, las opciones de descuelgue en huelga, prácticas antisindicales y desleales de ambas partes, son algunos de los cambios que estarán presentes en las negociaciones laborales que se realicen desde abril en adelante.

Los mecanismos de solución de controversias, que se pueden acordar entre el sindicato y el empleador, es otro de los aspectos nuevos y que fomenta la comunicación fluida entre los estamentos para no tener que llegar a Tribunales de Justicia o a la Inspección del Trabajo.

Establecer un plan de comunicación con el sindicato y sus representantes es clave, al igual que generar un plan que informe a la organización los procesos que se están viviendo durante la negociación. No olvidemos, además, la necesidad de generar un plan en caso de crisis.

 

Susana Cáceres G.

Socia Directora

INTERNAL

 

 

Congreso Iberoamericano: Una Verdadera Fiesta para la Comunicación Interna

graphic-recorder-1Concretar la realización del Primer Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna en Chile este año, fue un tremendo desafío.

Era un anhelo de hace años, que fue antecedido por los Encuentros Anuales de Comunicación locales realizados en 2014 y 2015 y que fueron dando cuerpo a la idea de generar una instancia más grande para compartir sobre las experiencias y preocupaciones de los comunicadores internos, además de conocer casos prácticos.

Fue fundamental para este logro contar con una red de comunicadores a nivel regional, con un fin común: generar instancias para que la comunicación interna siga creciendo.

Por eso conformamos un Comité Organizador con vocación de trabajo en equipo y colaboración, compuesto por Jaime Alfaro (Perú), Úrsula Franco (Perú), Alejandra Rivera (Perú), Maximiliano Bilella (Argentina), Gabriel Patrizzi (Venezuela), Yanyn Rincón (Colombia) y Susana Cáceres (quien escribe, de Chile).

Además, fue clave contar con el apoyo de Asociaciones de Comunicación de toda la Región y, por supuesto, #DialogusCI.

Ser el país anfitrión consideró una ardua labor, que significó casi un año de trabajo. ¡¡Debo decir que sólo gracias al equipo INTERNAL se logró la gran meta y con creces!! Realmente fue una fiesta para la Comunicación Interna; una fiesta que continuará el 2017 en Lima, en la segunda versión del Congreso.

¿Qué aprendimos?

Que la Comunicación Interna sigue creciendo. Tuvimos cerca de 300 participantes de 10 países, de 130 empresas y organizaciones, compartiendo sobre esta disciplina, que busca hacer más grandes a las organizaciones, a través de personas comprometidas y felices.

Las preocupaciones que más aparecieron en los dos días del Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna, fueron: cómo planificar y medir efectivamente nuestras comunicaciones al interior de las organizaciones; cómo comprender y comprometer a los jóvenes de la Generación Y; cómo formar a los especialistas de comunicación interna que se desempeñan y desempeñarán en las organizaciones; cómo impactar con nuevas tendencias a los públicos internos; cómo generar conversaciones valiosas en las empresas y cuál es el rol del líder en este desafío; la transformación cultural y cómo la comunicación interna aporta, entre otros temas.

El 93 % de los participantes señaló que el programa de contenidos era bueno o muy bueno y el 94,3 % dijo que las ponencias que se presentaron fueron buenas o muy buenas. Uno de los aspectos más destacados por los participantes, fue conocer la mirada de expertos de distintos países, para comprender qué está sucediendo en las distintas culturas y cuáles son las prácticas más efectivas. Los casos de empresas fueron altamente valorados, al igual que la mirada de países como México y España.

Nuestro propósito con este Congreso fue mostrar cómo los comunicadores internos estamos agregando valor a las organizaciones, y plantearnos el desafío de seguir aprendiendo, creciendo y compartiendo prácticas para que nuestra gestión sea cada vez más efectiva y certera.

Sin embargo, no debemos olvidar que, si bien nosotros aportamos a la gestión de la comunicación interna, es toda la organización la que comunica. La alta dirección y los líderes tienen un rol fundamental al momento de definir el relato corporativo y el qué y cómo comunicar.

Sigamos apostando por organizaciones más y mejor comunicadas y por colaboradores más felices, que hacen de las empresas, lugares extraordinarios de trabajo.

Pueden ver detalles y más información del Congreso en: www.congresocomunicacioninterna.com

 

Seguimos comunicados!

graphic-recorder-2.png

Susana Cáceres González

Socia Directora de INTERNAL

www.internal.cl

 

 

Libro “Comunicación Interna, Pilar de la Estrategia Organizacional”

Libro Comunicación InternaEste es el título del libro que acabo de lanzar el 10 de mayo en Santiago de Chile. Era una tarea pendiente, para sistematizar más de 20 años de trabajo en esta apasionante disciplina y para seguir compartiendo conocimiento, ya que formar comunicadores es una de mis grandes motivaciones.

En este libro comparto mi experiencia sobre el porqué de la comunicación interna en nuestras organizaciones, cuál es su rol, en qué aporta y qué esperamos de ella.

Una mirada clara del libro es tomar la comunicación con su rol estratégico, es decir, que apalanca la cultura organizacional y genera alineamiento estratégico. Y la necesidad de abordar esta disciplina de manera seria con foco en cada organización y no realizando copy – paste, ya que no es un commodity.

También abordo la problemática del diagnóstico de comunicación interna y la planificación, planteando etapas para el desarrollo de ésta. Y por supuesto las nuevas tendencias que se están desarrollando en Chile y la región.

Quiero agradecer enormemente al Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile por el apoyo para que este libro saliera a público y al equipo INTERNAL, por su tremendo aporte y pasión por la comunicación. Y, por supuesto, a mis amados hijos Camilo y Rodolfo, que son mi inspiración permanente.

Para adquirir un ejemplar, pueden escribir a internal@internal.cl.

El libro también se lanzará en Concepción y Valparaíso en Chile, además de Perú, Paraguay.

Seguimos comunicados!

 

Susana Cáceres G.

Socio Director

www.internal.cl

 

Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna se desarrollará en Chile

Congreso Comunicación InternaEspecialistas en comunicación interna de Iberoamérica se darán cita en Santiago de Chile, el 1 y 2 de septiembre de 2016.

Es un gran anhelo cumplido, para seguir compartiendo, aprendiendo y conociendo sobre cómo crece esta disciplina en Chile y en la región.

En este encuentro tendremos temáticas relacionadas con nuevas tendencias, hablando desde la perspectiva teórica y práctica, con casos prácticos y participación de los asistentes, que es siempre fundamental.

Algunos de los temas que trataremos son comunicación en cascada, storytelling, gamification, cultura colaborativa, redes sociales internas, intervenciones, graphic recorder, entre otros.

Pueden descargar el programa aquí: Programa congreso

Y visitar el sitio web para más detalles: www.congresocomunicacioninterna.com

En Facebook: https://www.facebook.com/CongresoIberoamericanoCI/?fref=ts

En twitter: @ConcinIbero

 

Nos vemos en el Congreso. ¡Una gran oportunidad para seguir haciendo crecer la Comunicación Interna!

 

Seguimos comunicados,

 

Susana Cáceres G.

Socia Directora

www.internal.cl

 

¿Sabes qué están hablando tus colaboradores?

Quiero compartir en mi Blog el nuevo video explicativo sobre el quehacer de nuestra Consultora Internal, especializada en Comunicaciones Internas.

En este video de animación explicamos lo que hacemos, de manera sencilla y didáctica.

¡Espero que les guste!

Saludos,

Susana Cáceres González

Socia Directora

INTERNAL

www.internal.cl

 

Primer Encuentro de Comunicaciones Internas Chile 2014

Encuentro Comunicación Interna Chile 2014El jueves 19 de junio lograremos un hito en las Comunicaciones Internas de Chile. Realizaremos -Internal y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile- el primer encuentro de la disciplina.

Ha sido un anhelo de nuestro equipo y de la Universidad; y es muy grato concretarlo y poder congregar a profesionales del área para conocer prácticas, experiencias, nuevas tendencias y juntos generar mayor aprendizaje en este joven disciplina.

Estarán presentes temas como la Comunicación Interna y su aporte a los desafíos empresariales;  casos prácticos de nuevas tendencias, como corresponsales internos, endomarketing y web 2.0; cómo conviven hoy las distintas generaciones al interior de las organizaciones; y una clínica sobre comunicación en cascada con Team Briefing.

Les dejo en este link más detalles de programa.

http://www.icei.uchile.cl/cursos/100854/primer-encuentro-de-comunicacion-interna

Nos vemos el 19 de junio!

 

Susana Cáceres G.

Socia Directora

Internal

www.internal.cl

 

¿Cuáles son los Factores Claves en la Gestión de la Comunicación Interna?

148419950Compromiso de la alta dirección y de los líderes, diagnóstico, estrategia, planificación y escuchar a los colaboradores, son elementos base para una gestión exitosa.

La gestión de las comunicaciones internas se hace cada vez más imperativa en las organizaciones modernas, ya que planificando ésta es posible contribuir al cumplimiento de metas institucionales, logrando el alineamiento; mejorar el clima laboral; trasmitir la cultura organizacional y apoyar los cambios internos.

Sin embargo, para gestionar de manera eficiente y efectiva la comunicación interna es necesario contar con la base de ciertos factores claves. El primero de estos, es el compromiso de la alta dirección, puesto que podemos tener todas las energías e ideas para impulsar las comunicaciones internas, pero sin el apoyo gerencial todos los esfuerzos pueden ser en vano.

Así mismo, necesitamos la colaboración de todos los líderes de la organización, ya que son comunicadores primordiales que deben bajar información y canalizar ideas y dudas de sus equipos. Actualmente, muchas organizaciones están trabajando en formar habilidades en sus jefes, para impulsar esta comunicación cara a cara.

Contando con este apoyo, lo que sigue es diagnosticar. El diagnóstico es otro fa

ctor clave para la gestión de las comunicaciones internas, ya que nos indica qué falencia tenemos que superar, qué público requiere qué tipo de medios y cuáles son los contenidos que debemos trabajar prioritariamente.

Con la información de un buen diagnóstico, podemos generar una excelente estrategia de comunicación interna. Es otro factor relevante, ya que nos entrega los lineamientos claros de hacia dónde aspiramos llegar con nuestros mensajes y qué queremos lograr con ellos.

La planificación de las tácticas y medios internos –con base en nuestra estrategia- es un elemento muy importante, ya que nos permite ordenar nuestras acciones, de acuerdo a las audiencias identificadas,  apoyando la meta propuesta y dando coherencia a las  labores diarias.

Por último, una habilidad fundamental para todos los comunicadores, ya sean líderes o parte de un equipo de comunicaciones internas: escuchar, escuchar, escuchar. Esta práctica nos conduce a entender a nuestros colaboradores, y a mirar si nuestras acciones van por el camino correcto. Además, podemos recibir excelentes ideas e innovaciones.

Con esta base lograda, ahora vamos a gestionar nuestras comunicaciones, apostando por las nuevas tendencias, que nos permiten innovar y ser aún más efectivos, como la creación de un equipo de corresponsales internos, o la utilización de endomarketing o gamification en nuestras tácticas.

176311385

 Nuevas Tendencias: Claves para llegar a nuevas generaciones

Se consideran nuevas tendencias aquellas acciones con que llegamos de manera más lúdica a los colaboradores y que hemos tomado desde el marketing.

Hoy son mucho más relevantes, ya que la Generación Y o “Milennials” está integrándose masivamente a las empresas, con nuevas necesidades y distintas formas de comunicarse.

Las técnicas de juego o gamification son una de estas tendencias que permiten al interlocutor internalizar conceptos casi sin darse cuenta, ya que están jugando. En este sentido se han tomado muchas técnicas de los juegos de video, aunque las trivias también ganan terreno.

El endomarketing, por otro lado, genera una campaña interna, desde la expectativa hasta el cierre, como si fuese una campaña publicitaria. Pero en este caso no vendemos un producto, sino un cambio o una nueva cultura organizacional.

Seguimos comunicados!

Susana Cáceres G,

Socia Directora Internal

www.internal.cl

¿La Comunicación Interna está preparada para el año de la Innovación?

Uno de los objetivos de la Comunicación Interna es la promoción de la Innovación. Es un aspecto fundamental en las organizaciones actuales, que requieren adaptarse cada vez más rápido a los cambios en el entorno y ganarle a la competencia.

Por otro lado, la comunicación interna debiera promover la innovación en distintos colaboradores de las organizaciones, quienes desde sus diferentes roles pueden generar creatividad y nuevas ideas  en una organización.

El año 2013 ha sido denominado como el  Año de la Innovación en Chile. Este contexto país es un excelente marco para darle a la creatividad y a la innovación el lugar que se merece en nuestras organizaciones.

Es una tarea que Comunicaciones Internas debe estar dispuesta a desarrollar de manera excelente. Un buen plan de innovación requiere de un mejor plan de comunicación interna. Requiere del compromiso de los colaboradores y de la Dirección; para ello es fundamental que los colaboradores de la organización CONOZCAN, CREAN Y QUIERAN generar nuevas ideas y nuevas formas de hacer las cosas. Lee el resto de esta entrada

Gamification y Comunicación Interna

gamification y comunicación interna

Tomándome un café con un experto informático, estuvimos conversando sobre gamification o la opción de incorporar técnicas de geniales juegos online, tradicionales o de video, en Comunicaciones Internas.

Ya se está utilizando en marketing, con excelentes resultados. Nike, por ejemplo, ha aumentado sus ventas de manera considerable utilizando un sistema de puntos claros y competición con amigos y compañeros de running.

 

Por qué podría ser efectivo

Porque nos gusta jugar. Todo es juego.

Desde el año 2008, la cantidad de personas que juegan video juegos en Estados Unidos han crecido en un 240% (estudio de Park Associates), porque lo atractivo de un juego ha sobrepasado a los niños y todos queremos jugar. Lee el resto de esta entrada